Artículos Destacados

lunes, diciembre 21, 2009

Resultados PSU: Brecha entre liceos públicos y colegios privados no cede

La diferencia entre los egresados de la educación municipal y la particular fue de 159 puntos en Matemática y de 150 puntos en Lenguaje, ligeramente superior al año pasado.

La brecha entre los puntajes PSU de alumnos de colegios municipales y pagados no cede. Así quedó de manifiesto esta mañana cuando las autoridades universitarias encargadas del examen de selección a los planteles tradicionales, entregaron los detalles del proceso de admisión 2010.

Al analizar los resultados de la generación de estudiantes egresada este año y que vivió diversos paros desde 2006 a la fecha en la educación municipalizada, la diferencia entre los puntajes promedio de estos alumnos y los de establecimientos privados se comportó de la siguiente manera: los 159 puntos de brecha en Matemática del año pasado subió un punto este año; en Lenguaje, la cifra creció de 146 a 150 puntos.

Una brecha que se ha mantenido en una curva ligeramente ascendente desde 2006, cuando gracias a las becas entregados por el gobierno para los alumnos que no pueden finaciar el arancel de la PSU, el universo de estudiantes que rinde el examen se amplió a jóvenes de sectores más vulnerables.

Rectores: “Nos inquieta profundamente”

El presidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, advirtió: “Vemos cómo nuevamente la PSU constata una situación real y es que la brecha se mantiene, lo cual nos inquieta profundamente. Cuando llegamos a este punto la tentación es echarle la culpa a la PSU; sin embargo, olvidamos que la PSU es otro indicador, como hay muchos, que están reflejando las inequidades del sistema educativo chileno”.

Pérez señaló que “lo que se está detectando es que si uno compara estudiantes cuyos padres tienen similar nivel de escolaridad, los resultados son similares, independiente del establecimiento del que provienen. Eso está significando que el problema de fondo son las inequidades”.

Agregó que la PSU es un efectivo instrumento de selección: “Riguroso, transparente, objetivo e imparcial a nivel nacional”.

Y reiteró que el examen busca “seleccionar” y, por tanto, “no es un Simce de la enseñanza media”. Por ello, sostuvo, sólo debe pedírsele que sea rigurosa, con capacidad predictiva y confiable.

Pese a ello, anunció que como Consejo de Rectores (organismo que agrupa a los 25 planteles tradicionales) están abiertos a incorporar otros sistemas de selección complementarios a la PSU. Por ejemplo, ranking de notas, entrevistas, ensayos y respuestas libres. Todas ellas, dijo, son alternativas que trabajan equipos técnicos de algunas universidades y el propio Demre (que administra el test). El avance de ellos será analizado durante 2010.

Cambio según nivel socieconómico

“Se especulaba que habría una ampliación de la brecha, debido a las especiales condiciones que vivieron los estudiantes de establecimientos municipales al finalizar su año escolar. Pero lo que estos datos muestran es que esa diferencia no se constató mayormente”, precisó el académico Jorge Manzi, encargado del Programa MIDE UC e integrante del Comité Técnico de la PSU.

Añadió que no es “razonable” usar la brecha para comparar la calidad de la oferta educacional, “porque nuestro sistema educativo recibe muy distintos tipos de estudiantes y origen socioeconómico. Lo que hay que hacer es un esfuerzo de control estadístico de esa realidad”.

Al “limpiar” los datos, dijo, si se toma en cuenta la promoción y el tipo de educación (científico humanista o técnico profesional), la brecha se reduce un poco. Pero, y éste es el punto más importante, si se considera el tramo de ingreso la brecha baja a 60. Si se agrega la condición educacional de los padres, la brecha se reduce a 50 puntos. Es decir, mucho de lo que estamos interpretando socialmente como debido al tipo de establecimiento no es eso, sino que se debe a la condición socioeconómica de la familia”, recalcó.

Manzi señaló que, si bien hay grandes diferencias entre los resultados de los estudiantes de distinto nivel socioeconómico, y una cierta tendencia a la elevación desde el año 2006 (cuando cambiaron las reglas de participación en el sistema), esa tendencia se elimina si se hace el “control” estadístico de la condición socioeconómica. “Hay un contexto positivo, y es que hoy la prueba la rinden una población mucho más amplia socioeconómicamente que es lo que teníamos hasta antes de 2006, lo cual es ciertamente una buena noticia”.

Según el académico de la Universidad de Chile y miembro del Comité Técnico de la PSU, David Bravo, resulta “absurdo” pensar que el objetivo de la PSU haya sido disminuir la brecha entre los resultados de colegios de distinta dependencia. Al cambiar de PAA a PSU, explicó, lo que se hizo fue incorporar gradualmente todos los contenidos que pasan hasta 3° ó 4° medio, de modo que al prepararse para las Pruebas, refuerzan su proceso educativo.

Artículo original

2 comentarios:

  1. Chilena Sonda invertirá 500 mln dlr en A.Latina 2010-12: diario

    SANTIAGO, dic 22 (Reuters) - La empresa chilena de tecnologías de la información Sonda, con operaciones en varios países de América Latina, planea invertir 500 millones de dólares entre 2010 y 2012 para crecer en la región, dijo el martes el diario El Mercurio.
    El programa de Sonda se enfocará especialmente en aumentar la presencia de la compañía en México, Brasil y Colombia y no se descartan expansiones en otros países, dijo Rafael Osorio, gerente de Finanzas corporativas de la firma, citado por el diario.
    "Estamos con el pie en el acelerador, enfocados en concretar adquisiciones que le agreguen valor a Sonda", afirmó Osorio.
    Sonda está analizando cinco o seis empresas para eventuales compras, agregó Osorio, sin detallar nombres. Del total del plan de inversiones entre 2010 y 2012, la mitad se destinará a adquisiciones y la otra mitad a crecimiento orgánico, dijo.
    La firma, cuya casa matriz están en Chile, también tiene unidades de operación en Argentina, Perú, Ecuador, Uruguay y Costa Rica.

    ResponderBorrar
  2. Anónimo12:56 p.m.

    la brecha va a continuar si no se mejoran las condiciones laborales de los profesores, esto es, sueldos y horas de trabajo, normalmente un docente hace 44 horas semanales fuera del tiempo que dedica a corregir pruebas y preparar clases, el ritmo es bastante agotador.
    Por otra parte, cuando la profesión docente sea mejor mirada las cosas van a cambiar; cuando dices que eres profesor todos te miran como profesional de segunda clase si a eso sumas que los que postulan a carreras docentes son en su mayoría individuos que no pudieron postular a una carrera con mayor puntaje, muy pocos con verdadera vocación.

    ResponderBorrar

ACLARACION: Este blog no es antiperuano ni nacionalista chileno. Este blog simplemente recopila y (a veces) comenta sobre artículos recopilados en la prensa nacional y mundial y que involucran a Chile. Si parece "cargado" hacia Perú, simplemente, es resultado de la publicación constante -y obsesiva- en ese país de artículos en que se relaciona a Chile. Así también, como ejemplo opuesto, no aparecen articulos argentinos, simplemente, porque en ese país no se publican notas frecuentes respecto Chile. Este blog también publica -de vez en cuando- artículos (peruanos o de medios internacionales) para desmitificar ciertas creencias peruanas -promovidas por medios de comunicación y políticos populistas de ese país- sobre que Perú ha superado el desarrollo chileno, lo que es usado en ese país para asegurar que Chile envidia a Perú y que por eso buscaría perjudicarlo. Es decir, se usa el mito de la superación peruana y la envidia, para incitar el odio antichileno en Perú.